La magistrada suspendida del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Ligia Velásquez, renunció a su cargo para terminar con el juicio que se realiza en su contra en la Cámara de Senadores.
“Yo he renunciado porque está en riesgo mi vida, está en riesgo mi salud y no tengo ningún derecho de privar a mis hijas de la presencia de su madre”, afirmó según Erbol.
De acuerdo a la reforma a la Ley 044, los magistrados enjuiciados pueden renunciar para que el Tribunal de Sentencia archive los obrados en su proceso. Sin embargo, el Senado aún está habilitado para enviar los antecedentes al Ministerio Público.
Velásquez y sus colegas Soraida Chanez y Gualberto Cusi están enjuiciados por los cargos de incumplimiento de deberes, resoluciones contrarias a la Constitución y prevaricato, debido a que postergaron la aplicación de la Ley del Notariado con un auto de admisión de un recurso de inconstitucionalidad contra esta norma.
La renunciante aseguró que su dimisión no implica que reconozca haber cometido algún delito.
CASO CUSI El lunes, el Tribunal de Sentencia decidió separar momentáneamente del proceso a Gualberto Cusi debido a su estado de salud. Hoy se reinstaló la audiencia, donde Velásquez sorprendió con su renuncia.
“Ante la imposibilidad de que se encuentre justicia, voy a pedir que se declare cuarto intermedio porque la ley establece que la renuncia se la debe presentar ante el Tribunal Supremo Electoral. En este momento estoy haciendo pública mi renuncia y la voy a hacer efectiva como manda la ley”, dijo Velásquez en el Senado.
MAGISTRADA CHANEZ Entretanto, Chanez indicó que no renunciará y que esperará a que los parlamentarios dicten sentencia.
"A mí me interesa demostrar que no he cometido estos delitos por los cuales estamos siendo sujetos a este proceso ilegal e inconstitucional", dijo Chánez a la radio Erbol.
Añadió que si no encuentra "una respuesta positiva de parte del tribunal" parlamentario, tomará otras medidas para obtener justicia y que se "limpie" su trayectoria profesional.
La oposición denuncia que el Gobierno quiere echar a esos jueces para reemplazarlos por otros magistrados que apoyen una eventual reforma de la Carta Magna que habilite al presidente Morales para una reelección indefinida, lo que ha negado el Ejecutivo.
Apuntes.
Acusación
El Gobierno ha acusado a Velásquez y a los magistrados Gualberto Cusi y Soraida Chánez de dejar en 2014 en suspenso la Ley del Notariado, lo que creó un precedente que podía afectar a la seguridad jurídica y económica del país, según las autoridades.
Juicio
Los tres jueces, elegidos por voto popular en la primera elección judicial celebrada en 2011, fueron suspendidos de sus cargos por el Parlamento, para ser sometidos a un juicio de responsabilidades por los supuestos delitos de adoptar "resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, prevaricato e incumplimiento de deberes"
Tribunal
Una vez aprobado, en la Asamblea Legislativa Plurinacional, el juicio de responsabilidades contra los tres magistrados, la Cámara de Senadores conformó el Tribunal de Sentencia, que tiene la atribución de enjuiciar a las altas autoridades del país.
Este juicio debe tener una sentencia en esta legislatira que finaliza el 17 de enero próximo.
La máxima sentencia puede se la supensión definitiva de las autoridades.
Labels
- Abogados
- Chuquisaca
- Cochabamba
- Codigo Penal
- CONARE
- Conciliadores
- Consejo de la Magistratura
- Corrupcion
- Cumbre Judicial
- EJE: Escuela de Jueces del Estado
- El Alto
- Elecciones Judiciales
- Fiscales
- Inmuebles
- Jueces
- Juicio Abreviado
- Justicia Comunitaria
- Juzgado Público
- Juzgados de Familia de la Niñez y Adolescencia
- La Paz
- Ministerio de Justicia
- Ministerio Público
- Notariado
- Noticias
- Oruro
- Pando
- Santa Cruz
- Sentencias Constitucionales
- TA: Tribunal Agroambiental
- Tarija
- TCP: Tribunal Constitucional Plurinacional
- TDJ: Tribunal Departamental de Justicia
- TSJ: Tribunal Supremo de Justicia
- Vehículo
- Videos
Wednesday, January 7, 2015
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment